metodologia

El contenido del curso permitirá al estudiante asimilar y entender los conceptos y conocimientos básicos referentes a la ciencia, la investigación y el desarrollo científico. Con el objetivo que al finalizar el ciclo los (as) estudiantes tengan una comprensión integral de la investigación científica. Se dará relevancia a cada uno de los temas que estén  relacionados con los diferentes tipos de investigación. Se les proporcionará los fundamentos necesarios para elaborar el protocolo de un proyecto de investigación, la ejecución del mismo y su informe respectivo. Se suministrará al estudiante los instrumentos para obtener la información necesaria para trabajar en investigación y en un futuro utilizar las herramientas necesarias para estar actualizados en el campo que desempeñen.  

hipotesis
Si llegara a tener muchos mas productos y el capital suficiente, a futuro podría ser una distribuidora farmacéutica

hipotesis2
El Pleno del Consejo Interterritorial del SNS ha acordado una serie de medidas financieras en materia farmacéutica que se aplicarán a corto plazo y supondrán un ahorro al sistema de unos 1.500 millones de euros anuales. Este conjunto de medidas (...) incidirá en mejoras en la prescripción, en un aumento de la calidad de la cadena farmacéutica, en la dispensación y atención farmacéutica entre otros aspectos

metodología:

La metodología del curso es la propia de la UNED y está basada en la enseñanza a distancia; este método de enseñanza permite al alumno:
El trabajo se realizó en tres fases diferentes que incluyen: la metodología del registro de intervenciones, la evaluación de su impacto y la validación de la metodología de codificación utilizada
.
Existen varias metodologías para valorar empresas y distintos activos. Por citar algunas, la valoración patrimonial o el valor de liquidación.
Estas metodologías tienen en cuenta información histórica, por lo tanto referente al pasado y no incluyen lo que una tecnología o una empresa pueden generar en el futuro. Lo que debería ser la base para determinar su valor intrínseco.
Para ello la metodología de DFC (Descuentos de flujos de caja) tiene en cuenta, para valorar, previsiones representando lo que podrá suceder en un futuro. Las previsiones nos conducirán a determinar los Flujos de Caja futuros o proyectados para un periodo de tiempo dado. Podríamos decir que en esta etapa vendríamos a estimar un beneficio “más exacto”, el flujo de caja libre, por decirlo de una manera muy simple.
Puesto que queremos saber lo que vale un activo en el día de hoy, para eso actualizamos al “momento cero = hoy”, los flujos de caja.
Los objetivos del estudio han sido analizar los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) detectados en
pacientes de una farmacia comunitaria, clasificar los PRM en sus distintas categorías y valorar las vías de comunicación
utilizadas para su resolución. La metodología utilizada en el seguimiento del tratamiento farmacológico en
una farmacia comunitaria ha sido la propuesta por el grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la
Universidad de Granada (Programa Dáder). En el período de estudio (16 meses) se han detectado un total de 44
PRM, de los que se han resuelto positivamente el 70,5%. La distribución de los PRM basada en las tres necesidades
de la farmacoterapia ha sido: necesidad 31,8% (PRM 1 y 2), efectividad 34,1% (PRM 3 y 4) y seguridad 34,1%
(PRM 5 y 6). Se ha resuelto de forma positiva el 72,4% de los PRM en que ha habido que contactar con el médico,
mientras que se ha solucionado el 66,7% de los casos en la intervención farmacéutica directa con los pacientes. Los
principales grupos de medicamentos implicados en los PRM han sido los antihipertensivos, antiasmáticos e hipolipemiantes.
Es necesario solventar determinadas barreras con el objetivo de aplicar el servicio de seguimiento farmacoterapéutico
a un mayor número de pacientes: mejora en técnicas de comunicación y mayor integración de la farmacia comunitaria
en la sistemática de la asistencia sanitaria.
PALABRAS CLAVE: Problemas relacionados con medicamentos. Seguimiento farmacoterapéutico. Programa Dáder. Farmacia
comunitaria.
Una vez te hayas matriculado en el Curso de Técnico en Farmacia y Parafarmacia a distancia, recibirás todo el material didáctico en tu domicilio. Desde ese momento, ¡ya puedes empezar a estudiar!
Metodología del Curso de Técnico en Farmacia y Parafarmacia: Cuentas con el apoyo de un tutor personal que te acompañara durante todo el estudio, y un equipo de profesores y pedagogos que te ayudarán con tus consultas académicas y corregirán tus ejercicios, que los podrás enviar de forma online a través del campus o podrás realizarlos en papel y enviarlos por correo postal.
El Campus online tiene numerosos servicios que te ayudarán a realizar tu curso, y además, podrás comunicarte con el centro y conocer a otros com
La metodología del curso es la propia de la UNED y está basada en la enseñanza a distancia; este método de enseñanza permite al alumno:
  • Seguir el curso cualquiera que sea su lugar de residencia.


  • Compatibilizar el aprendizaje con sus responsabilidades familiares y laborales


  • Aprender reduciendo al mínimo los desplazamientos.


  • Este método de aprendizaje conduce a una adecuada formación mediante el empleo de:
  • Material didáctico, con un alto contenido pedagógico y diseñado específicamente para este curso, es decir, pensado y redactado para la enseñanza a distancia; este material tendrá un alto componente práctico.


  • Casos prácticos.


  • Régimen permanente de tutoría y atención al alumno; estas tutorías pueden ser presenciales (visita personal a dichos profesores en la sede central de la UNED), telefónicas, por correo ordinario, por fax o por e-mail.


  • Dos Pruebas de Evaluación a Distancia.
pañeros de tu curso de técnico en Farmacia no
presencial gracias a la Comunidad Online.
Existen varias metodologías para valorar empresas y distintos activos. Por citar algunas, la valoración patrimonial o el valor de liquidación.
Estas metodologías tienen en cuenta información histórica, por lo tanto referente al pasado y no incluyen lo que una tecnología o una empresa pueden generar en el futuro. Lo que debería ser la base para determinar su valor intrínseco.
Para ello la metodología de DFC (Descuentos de flujos de caja) tiene en cuenta, para valorar, previsiones representando lo que podrá suceder en un futuro. Las previsiones nos conducirán a determinar los Flujos de Caja futuros o proyectados para un periodo de tiempo dado. Podríamos decir que en esta etapa vendríamos a estimar un beneficio “más exacto”, el flujo de caja libre, por decirlo de una manera muy simple.
Puesto que queremos saber lo que vale un activo en el día de hoy, para eso actualizamos al “momento cero = hoy”, los flujos de caja.
Por otra parte, los flujos de caja actualizados tienen que estar descontados a una tasa de descuento (WACC ó Coste Ponderado de Capital) apropiada al riesgo del negocio, nivel de endeudamiento y coste de la misma. Así, como tipos de interés y tasa impositiva en el momento de análisis.

Aspectos metodológicos

Los datos sobre enfermedades de declaración obligatoria se presentan bajo dos puntos de vista. El primero corresponde al número de casos que se han tenido que declarar de forma sistemática. El segundo corresponde a las enfermedades de declaración individualizada, es decir, al cruce de edad y sexo de las enfermedades que se tienen que notificar caso por caso, con el fin de poner en marcha una campaña epidemiológica y de control inmediato. Al margen de este tipo de notificaciones están las que hay que declarar de forma urgente (cólera, peste, etc.).
La estadística de vacunaciones se refiere a vacunas sistemáticas, incluidas en el calendario de vacunaciones, distribuidas por el Departamento de Salud. A partir del primero de marzo del 2004 entra en vigor un nuevo calendario de vacunaciones sistemáticas. El principal cambio de este nuevo calendario es la sustitución de la vacuna antipoliomielítica oral trivalente (VPO) por la vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).
Respecto al aborto legal registrado en Cataluña, aunque la despenalización de la práctica en los casos señalados por la ley se llevó a cabo en el año 1985, la acreditación del primer centro sanitario extrahospitalario para hacer esta intervención médica no tuvo lugar hasta el 19 de diciembre de 1988. Los datos se obtienen del Registro de interrupciones voluntarias del embarazo que gestiona el Departamento de Salud.
La fuente original de los datos de defunciones según las causas de muerte son los boletines estadísticos de defunción provenientes de los registros civiles de Cataluña. A partir de 1983 el Departamento de Salud se encarga de la selección y codificación de la causa básica de muerte.
Se ha incorporado, por primera vez, una tabla referida a la mortalidad por suicidio. La estadística de suicidios es una de las estadísticas que elabora el INE interrumpidamente desde hace más años a partir de los boletines de sentencia de los órganos judiciales.
Respecto a los datos sobre equipamiento hospitalario hay que tener en cuenta dos fuentes provenientes delDepartamento de Salud. En primer lugar, del Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios se obtiene, básicamente, información relacionada con la localización territorial de los centros que han recibido la autorización administrativa correspondiente (mapa sanitario y comarcal). Una segunda fuente de datos es la Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado (EESRI), de la que se obtiene información anual sobre la estructura, la dotación y la actividad asistencial y económica de los centros hospitalarios ubicados en Cataluña. La EESRI es una estadística gestionada desde el año 1980 por el Departamento de Salud y que está coordinada en el ámbito estatal con el Ministerio de Sanidad y Política Social.
Para valorar adecuadamente los datos sobre profesionales sanitarios, hay que tener en cuenta que se trata exclusivamente de profesionales colegiados. Algunas personas, a pesar de ser colegiadas, no llevan a cabo ninguna actividad de su titulación. Es también posible una colegiación múltiple interprofesional.
La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadítico, el símbolo utilizado Los objetivos del estudio han sido analizar los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) detectados en
pacientes de una farmacia comunitaria, clasificar los PRM en sus distintas categorías y valorar las vías de comunicación utilizadas para su resolución. La metodología utilizada en el seguimiento del tratamiento farmacológico en
una farmacia comunitaria ha sido la propuesta por el grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la
Universidad de Granada (Programa Dáder). En el período de estudio (16 meses) se han detectado un total de 44
PRM, de los que se han resuelto positivamente el 70,5%. La distribución de los PRM basada en las tres necesidades
de la farmacoterapia ha sido: necesidad 31,8% (PRM 1 y 2), efectividad 34,1% (PRM 3 y 4) y seguridad 34,1%
(PRM 5 y 6). Se ha resuelto de forma positiva el 72,4% de los PRM en que ha habido que contactar con el médico,
mientras que se ha solucionado el 66,7% de los casos en la intervención farmacéutica directa con los pacientes. Los
principales grupos de medicamentos implicados en los PRM han sido los antihipertensivos, antiasmáticos e hipolipemiantes.
Es necesario solventar determinadas barreras con el objetivo de aplicar el servicio de seguimiento farmacoterapéutico
a un mayor número de pacientes: mejora en técnicas de comunicación y mayor integración de la farmacia comunitaria en la sistemática de la asistencia sanitaria.
PALABRAS CLAVE: Problemas relacionados con medicamentos. Seguimiento farmacoterapéutico.  Programa Dáder. Farmacia
comunitaria.La evaluación de los estudios de viabilidad requeridos por las agencias
del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para la otorgación de 
certificados de necesidad y conveniencia  y los permisos de construcción de
estaciones de gasolinas son continuamente objetos de intensas discusiones en
los foros cuasi-judiciales correspondientes.
1
  La desavenencia, en gran medida,
es atribuible a la falta de una metodología uniforme aceptada por los peritos en
economía forense. Reiteradamente, el análisis efectuado no establece diferencia
entre la demanda potencial y  la efectiva de las mercancías y servicios en los
mercados relevantes. Esta recurrente ausencia de distinción subyace,
primordialmente, en la determinación del efecto de la población flotante o
transeúnte sobre la demanda en cuestión.  Es necesario recalcar la diferencia
entre los conceptos de demanda potencial y efectiva para entender asunto.
        La demanda potencial se refiere a aquella que posiblemente (en tiempo y
espacio) tiene a su disposición un negocio, de acuerdo a  la capacidad de
compra de la población, tanto residente, en el perímetro demarcado, como
flotante al mismo.  La demanda efectiva, por su lado, es aquella que  finalmente
se materializa como porción de la demanda potencial.  La falta de distinción
entre la demanda potencial y la efectiva, puede exagerar el volumen de ventas o
ingresos brutos pronosticados para una empresa.
                                                1
La dificultad de precisar operacionalmente el concepto de población
flotante o transeúnte y de determinar su patrón diferenciado de compra en el
mercado relevante abre una brecha insalvable al consenso en el análisis de los
economistas forenses.  En muchos casos, el analista no establece la distinción
indispensable  entre la probabilidad de compra de un residente y aquella del
transeúnte por el mercado primario.  El análisis  económico espacial parte de la
premisa (originada en la definición de mercado primario) que el residente tiene
una probabilidad sustancialmente mayor de comprar dentro del mismo que el
transeúnte.  Es apremiante que los peritos económicos y los oficiales
examinadores de las agencias adopten un marco conceptual común de análisis
y técnicas  de cuantificación de consenso para aquilatar el impacto de la
población flotante sobre  la demanda potencial y efectiva de un  negocio
propuesto. 
En este ensayo, los autores informan de  una metodología simple,
desarrollada por ello
se ha publicado la nueva guía del Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Esta última revisión de la guía (la anterior era del año 2005) se presenta ante la necesidad de adecuar el método a los requerimientos de una actividad asistencial, el SFT, que se encuentra en continuo desarrollo. Para la elaboración de la misma, se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada por los farmacéuticos que utilizan el método, las investigaciones realizadas en la base de datos del Programa Dáder, y otros razonamientos realizados como consecuencia del trabajo asistencial, docente e investigador de muchos otros profesionales. A grandes rasgos, el Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud.Con respecto a anteriores revisiones, la nueva edición de la Guía del Método Dáder incorpora las siguientes novedades:
  • Aparecen y se definen nuevos conceptos, como resultado negativo asociado a la medicación o historia farmacoterapéutica del paciente. Además, otros términos que ya se empleaban anteriormente, como problema relacionado con los medicamentos o plan de actuación, han sido revisados y presentan distinto significado.
  • Las distintas fases del método han sido tratadas con mayor profundidad, lo cual facilita su comprensión para la puesta en marcha.
  • Se han diseñado nuevos documentos de registro que sirven de apoyo al desarrollo del método y permiten elaborar la historia farmacoterapéutica de los pacientes.
  • Se ha incorporado un caso práctico guiado, que favorece la comprensión del método y muestra la utilidad de los nuevos documentos de registro.  
Modificado el ( miércoles, 31 de diciembre de 2008 )
s, para estimar la probabilidad de compra de un transeúnte
en el mercado primario.  En la segunda sección se esboza la derivación de esta
probabilidad; mientras que en la tercera,  se presentan dos casos reales a los
cuales se aplica esta metodología.

se ha publicado la nueva guía del Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Esta última revisión de la guía (la anterior era del año 2005) se presenta ante la necesidad de adecuar el método a los requerimientos de una actividad asistencial, el SFT, que se encuentra en continuo desarrollo. Para la elaboración de la misma, se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada por los farmacéuticos que utilizan el método, las investigaciones realizadas en la base de datos del Programa Dáder, y otros razonamientos realizados como consecuencia del trabajo asistencial, docente e investigador de muchos otros profesionales. A grandes rasgos, el Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud.Con respecto a anteriores revisiones, la nueva edición de la Guía del Método Dáder incorpora las siguientes novedades:
  • Aparecen y se definen nuevos conceptos, como resultado negativo asociado a la medicación o historia farmacoterapéutica del paciente. Además, otros términos que ya se empleaban anteriormente, como problema relacionado con los medicamentos o plan de actuación, han sido revisados y presentan distinto significado.
  • Las distintas fases del método han sido tratadas con mayor profundidad, lo cual facilita su comprensión para la puesta en marcha.
  • Se han diseñado nuevos documentos de registro que sirven de apoyo al desarrollo del método y permiten elaborar la historia farmacoterapéutica de los pacientes.
  • Se ha incorporado un caso práctico guiado, que favorece la comprensión del método y muestra la utilidad de los nuevos documentos de registro.  
Modificado el ( miércoles, 31 de diciembre de 2008 )

se ha publicado la nueva guía del Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Esta última revisión de la guía (la anterior era del año 2005) se presenta ante la necesidad de adecuar el método a los requerimientos de una actividad asistencial, el SFT, que se encuentra en continuo desarrollo. Para la elaboración de la misma, se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada por los farmacéuticos que utilizan el método, las investigaciones realizadas en la base de datos del Programa Dáder, y otros razonamientos realizados como consecuencia del trabajo asistencial, docente e investigador de muchos otros profesionales. A grandes rasgos, el Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud.Con respecto a anteriores revisiones, la nueva edición de la Guía del Método Dáder incorpora las siguientes novedades:
  • Aparecen y se definen nuevos conceptos, como resultado negativo asociado a la medicación o historia farmacoterapéutica del paciente. Además, otros términos que ya se empleaban anteriormente, como problema relacionado con los medicamentos o plan de actuación, han sido revisados y presentan distinto significado.
  • Las distintas fases del método han sido tratadas con mayor profundidad, lo cual facilita su comprensión para la puesta en marcha.
  • Se han diseñado nuevos documentos de registro que sirven de apoyo al desarrollo del método y permiten elaborar la historia farmacoterapéutica de los pacientes.
  • Se ha incorporado un caso práctico guiado, que favorece la comprensión del método y muestra la utilidad de los nuevos documentos de registro.  
Modificado el ( miércoles, 31 de diciembre de 2008 )

se ha publicado la nueva guía del Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Esta última revisión de la guía (la anterior era del año 2005) se presenta ante la necesidad de adecuar el método a los requerimientos de una actividad asistencial, el SFT, que se encuentra en continuo desarrollo. Para la elaboración de la misma, se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada por los farmacéuticos que utilizan el método, las investigaciones realizadas en la base de datos del Programa Dáder, y otros razonamientos realizados como consecuencia del trabajo asistencial, docente e investigador de muchos otros profesionales. A grandes rasgos, el Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud.Con respecto a anteriores revisiones, la nueva edición de la Guía del Método Dáder incorpora las siguientes novedades:
  • Aparecen y se definen nuevos conceptos, como resultado negativo asociado a la medicación o historia farmacoterapéutica del paciente. Además, otros términos que ya se empleaban anteriormente, como problema relacionado con los medicamentos o plan de actuación, han sido revisados y presentan distinto significado.
  • Las distintas fases del método han sido tratadas con mayor profundidad, lo cual facilita su comprensión para la puesta en marcha.
  • Se han diseñado nuevos documentos de registro que sirven de apoyo al desarrollo del método y permiten elaborar la historia farmacoterapéutica de los pacientes.
  • Se ha incorporado un caso práctico guiado, que favorece la comprensión del método y muestra la utilidad de los nuevos documentos de registro.  
Modificado el ( miércoles, 31 de diciembre de 2008 )
se ha publicado la nueva guía del Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Esta última revisión de la guía (la anterior era del año 2005) se presenta ante la necesidad de adecuar el método a los requerimientos de una actividad asistencial, el SFT, que se encuentra en continuo desarrollo. Para la elaboración de la misma, se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada por los farmacéuticos que utilizan el método, las investigaciones realizadas en la base de datos del Programa Dáder, y otros razonamientos realizados como consecuencia del trabajo asistencial, docente e investigador de muchos otros profesionales. A grandes rasgos, el Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud.Con respecto a anteriores revisiones, la nueva edición de la Guía del Método Dáder incorpora las siguientes novedades:
  • Aparecen y se definen nuevos conceptos, como resultado negativo asociado a la medicación o historia farmacoterapéutica del paciente. Además, otros términos que ya se empleaban anteriormente, como problema relacionado con los medicamentos o plan de actuación, han sido revisados y presentan distinto significado.
  • Las distintas fases del método han sido tratadas con mayor profundidad, lo cual facilita su comprensión para la puesta en marcha.
  • Se han diseñado nuevos documentos de registro que sirven de apoyo al desarrollo del método y permiten elaborar la historia farmacoterapéutica de los pacientes.
  • Se ha incorporado un caso práctico guiado, que favorece la comprensión del método y muestra la utilidad de los nuevos documentos de registro.  
Modificado el ( miércoles, 31 de diciembre de 2008 )

No hay comentarios:

Publicar un comentario